Fotos de la terapia de juego no directiva

UN BLOG DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES, TERAPIAS, CONSEJOS, TIPS Y MÁS...
Mostrando entradas con la etiqueta terapia de juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapia de juego. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2011

Terapia de juego

La terapia de juego se basa en el hecho de que el juego es el medio natural de autoexpresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le da para que exprese sus

sentimientos y problemas por medio del juego, de la misma manera que un individuo puede verbalizar sus dificultades en ciertos tipos de terapia con adultos.

La terapia de juego no directiva, el terapeuta deja que sea el niño el responsable e indique el camino a seguir. La terapia no-directiva se basa en la suposición de que casa individuo lleva dentro de sí mismo, no sólo la habilidad para resolver sus propios problemas se una manera efectiva, sino también el impulso de crecimiento que hace que la conducta madura llegue a ser más satisfactoria que la conducta inmadura. La terapia no-directiva

Numerosas teorías sobre la personalidad han sido expuestas, descartadas y vueltas a examinar; han sido alteradas, corregidas y nuevamente vueltas a estudiar. Se han hecho intentos para “conocer” la personalidad por medio de pruebas psicológicas, intentos para “predecir” ciertos rasgos y para explicar lo que es la “estructura de personalidad” .

TEORIA DE LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD COMO BASE DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA

El individuo necesita el permiso para ser él mismo y de una aceptación total, tanto por parte de sí mismo como de los demás para poder obtener una satisfacción directa de su impulso de crecimiento necesita asumir el derecho de ser un individuo con el privilegio innato de dignidad que posee todo ser humano. El crecimiento es un proceso de cambio como una espiral, relativo y dinámico. Las experiencias hacen que cambie el enfoque y la perspectiva del individuo. Todo está en constate desarrollo, intercambiado y adoptado distintos grados de importancia para el individuo durante la reorganización e integración de sus actitudes, pensamientos y sentimientos.

Esta flexibilidad que se observa en la personalidad y conducta del individuo es lo que ha permitido abrir una puerta a la esperanza creando una forma positiva de mirar aquellos individuos

que parecen tener todo en contra desde el principio. Cuando el individuo cobra conciencia de la parte que él pueda tomar, en poder dirigir su propia vida, y cuando acepta la responsabilidad que viene con la libertad de esta autoridad interna, entonces puede planear su curso de acción con mayor precisión.

A no ser que las condiciones hayan sido realmente desfavorables, el niño acepta la vida tal como la encuentra y de la misma manera acepta a las personas con quienes vive. Normalmente al niño le encanta crecer y constantemente lucha por hacerlo, en ocasiones extralimitándose en esta ansia de crecer. La conducta del individuo parece esta regida en todo momento por un solo impulso, que es el llegar a una completa autorrealización.

Cuando un individuo se encuentra ante una barrera que le hace más difícil alcanzar la completa realización de su YO, forma un área de resistencia, fricción y tensión. Entre más se alternaliza más peligroso es, y entre más se aleja del mundo real más difícil será ayudarlo. Es un reto, y algo muy profundo dentro del niño responde a este abierto a ser él mismo, ejerciendo ese poder vital interno, dándole dirección, convirtiéndose en un individuo con más propósito y decisión.

La terapia de juego puede aplicarse a grupos. La terapia de juego es una experiencia no-directiva a la que se agrega el elemento de evaluación contemporánea de la conducta más las reacciones entre las diferentes personalidades. La experiencia de grupo introduce un elemento muy realista, ya que el niño vive en un mundo con otros niños tiene que tomar en cuenta las reacciones de otros individuos y aprender a ser considerados con los sentimientos de los demás.

domingo, 4 de septiembre de 2011

>Dibs< el ensayo


La terapia centrada en el niño es un tipo de terapia que, como su nombre lo dice se enfoca en lo que el niño desea realizar. En este tipo de terapia se busca la expresión espontánea de las emociones del niño. En este tipo de terapia se deja al niño expresarse como desee, el niño guía la sesión y el terapeuta lo sigue. Es importante dejar que el niño avance a su paso y no forzarlo a contestar preguntas u obligarlo a hablar sobre temas. Por esto, el terapeuta debe de estar atento a los mecanismos de defensa que el niño utiliza y a responder a estos, de forma que se siga el hilo de la conversación, de la forma en cómo el niño lo desee.

En la terapia centrada en el niño se busca que sea él quien observe su comportamiento a través del juego. Para poder llevar a cabo este tipo de terapia es bueno observarlo en su vida cotidiana, para determinar el comportamiento “problema”. También es importante conocer al niño en un lugar que sea conocido para él y en donde él se sienta más seguro.

Durante la primera sesión, se le debe permitir al niño explorar el cuarto de juegos y se le deja en claro que puede hacer lo que desee durante el tiempo en que permanezca allí. Durante este tiempo el terapeuta lo observa e interactúa con el niño, teniendo el cuidado de no dirigir lasacciones del niño.

La terapia es tan necesaria en muchos niños que se ven atrapados en demasiados conflictos y que a consecuencia viven frustrados. La terapia como una alternativa para sacar del mismo niño esas habilidades que tiene guardadas, ofrece al niño ser el mismo sinque nadie le dé ordenes, ni obligaciones que él no quiera hacer. Al final el niño encontrara en él sus mayores virtudes.

Estudiar la conducta de los niños es más que solo eso, el terapeuta tiene que descubrir el origen de las conductas y que su mayoría derivan de los padres que ejercen presión que muchas veces es innecesaria.

Hacer lo correcto no siempre es lo correcto, los padres quieren lo mejor para sus hijos aun sin darse cuenta que fuerzan al niño sin tener la capacidad ni el desarrollo que se requiere para hacerlo, abandonando lo que para un hijo es más importante el amor, la aceptación, compresión, pertenencia.

El error de los padres es no saber lo que en verdad necesita un niño que quiere dotar de habilidades a un hijo y que al final lo marginan prohibiéndole ser el mismo. Entonces, de quien es la culpa de que muchos niños tengan conductas anormales siendo estas reflejadas en instituciones educativas que se vuelven su primer hogar pues ahí es donde se les aprecia, orienta, se les guarda y quiere.

Pues en los hogares cuando se les rechaza simplemente se les deja abandonados a su suerte pero además se les reprocha por no ser lo que los padres quieren, negándoles el amor de padres. Pero todo se justifica en que el niño es el problema y no los padres o la familia.

Las conductas reflejadas como la agresividad, terror, distanciamiento, consecuencia de la presión ejercida por los padres. Al final el niño no encuentra su identidad ni la pertenencia del hogar.

Los padres como la base que forma al niño deben de aceptar a su hijo tal y es, valorando sus habilidades y trabajar con ellos para que así el niño no se sienta presionado y que esto luego se vuelva un ejercicio pesado que tendrá consecuencias negativas.

Dejar al niño ser libre es dejarlo conocer y al final él encuentre lo mejor para él. Los padres llenan de cosas que al niño no le llenan, dándoles todo no asegura que el niño tenga las habilidades suficientes para conducirse.

Los padres tienden a culpar al niño del fracaso pero al final se dan cuenta de que el error siempre estuvo en ellos. La vida emocional de un niño tiene por ley estar acompañada de sus padres pero si estos se rehúsan a dárselo el hijo no encontrara su integración.

La terapia es efectiva cuando los padres aceptan que existe un problema en ellos para luego obtener ayuda para ellos mismos. Nadie más sabe cuántos niños son rechazados por estas circunstancias que los propios padres desconocen. Pero existe una gran posibilidad de que el niño se llegue a encontrar.

La vida de un niño llega a cambiar en la medida que todos se involucren en su bien estar, las relaciones son mejores, los padres se sienten bien con sus hijos y con ellos mismos, la vida deja de ser como antes. Las conductas anormales desaparecen y el niño comienza a relacionarse con todos sin temores siendo el mismo.

Opinamos que la terapeuta, al inicio de la terapia lo hizo con dificultad, por la propia actitud del niño, ya que los padres no se mostraban interesados en la posibilidad del cambio en su hijo. Aun así la terapeuta no juzgo en ningún momento al niño, desarrollando una relación amigable, la cual el niño acepto. Dejo que el niño se expresara de cualquier manera en el cuarto de juego, interviniendo únicamente en los momentos en los cuales el niño precisaba ayuda o él mismo se la pedía, dejando así que fuera el mismo niño el que guiara las situaciones.

Ya que la terapeuta no se permitía preguntar y así dirigir al niño, sólo en momentos cruciales y para entender las acciones del niño, el método que ella utilizo fue el del reflejo, lo cual hacia que el niño hablara y a la vez se expandiera y explicara, sin preguntas previas, y así poder expresarse abiertamente y entender las cosas que le pasaban a su alrededor mediante el juego y los reflejos de la terapeuta. Creemos también que la terapeuta supo manejar a Dibs de muy buena manera, así mismo ella mostró profesionalismo, precisión y buen manejo con el niño, la investigación con este así como con los padres.